La historia de Jossy León es
apasionante, pues habla de una chica que se hizo de un lugar a base de esfuerzo,
producto de que ella proviene de la cultura del trabajo. Su paso por Radiorama hizo
posible que no solo conociera a gente que marcó su vida, sino que también tuvo
la oportunidad de abrir micrófono, aprendiendo de los grandes, y ganándose no
solo del favor del público, sino también de la empresa, que siempre la apoyó
hasta lo último. Pero como nada es para siempre, la docente y comunicadora hizo
un alto en su carrera por su salud física, y hasta mental. Dejemos que ella nos
cuente el resto de la historia.
MI NUEVA
CONDICIÓN
“Después de tres años de ausencia
de los micrófonos, el pasado mes de mayo recibo una llamada telefónica, donde
se me invitaba a un proyecto muy bonito, el cual me encantó por sus características.
Para ello, hubo reuniones previas donde se explicó la naturaleza del proyecto,
y partiendo de que tengo mis tablas en la radio, se me invitó a participar.
Pero no estoy sola en esto, me acompaña un equipo de gente profesional, que
cobramos conciencia que hace falta crear empatía hacia los débiles visuales.
Nuestro programa radial tiene como eje rector tender redes hacia todos aquellos
que son discapacitados visualmente, para que se sientan cobijados, arropados, que sientan
que tienen una mano amiga. Quienes padecen ceguera, parcial o total, no cuentan
con ayuda, no tiene una red de contención, se siente frustrados, no hay quien
les dé una mano. Para eso estamos aquí, para apoyarlos a través de la radio.
Que no se sientan solos. Mi experiencia lo puede afirmar, padezco retinosis
pigmentaria, lo cual reduce mi visión. Esta enfermedad conduce a la ceguera en
algunos casos, pero generalmente no es así. Puedo ver hasta cierto porcentaje,
lo cual me permite conducirme de manera autónoma, haciendo mis actividades
habituales, sigo trabajando como docente, y todo esto se lo debo a la
rehabilitación que recibo en una institución de nombre CIDIS, que es el Centro
Integral de Discapacidad Visual. Ahí recibo terapia psicológica, tomo talleres
para poder sobrellevar mi limitación visual, entre estos destaca orientación y
movilidad”.
UN PROYECTO QUE
SE VE BIEN
“Todo esto me llegó estando con
el equipo, que nos reunimos en un conocido café de la ciudad para hablar del
proyecto. Literalmente fue nuestro primer encuentro, no conocí a nadie, bueno,
casi nadie. A quien si identificaba era a Mélida Escobosa, que participó en
programas en Radio Sinaloa, y que tiene ceguera permanente. Tuvo a su cargo un
programa relacionado con la discapacidad visual por 6 años, y ahora es jefa de
comunicación en CIDIS. Conozco su trabajo en radio, y es chispeante, alegre, y
muy dinámica. Por azares del destino, tuvimos la oportunidad de coincidir en
este espacio. También forma parte del equipo Jesús Alberto Molonsi, Patricia
Manjarrez, que es nuestra psicóloga, Alberto y María Fernanda. Todos ellos
gente muy entusiasta y comprometida con el proyecto. Hubo una lluvia de ideas,
y no se pudo aterrizar nada. Así que, en la siguiente reunión, la cual fue por
video conferencia, uno de los integrantes del crew tuvo a bien invitar a
Angélica Rodríguez como parte del equipo, para darle una dirección y una orientación.
En la siguiente asamblea, se hace la presentación de Angie como productora del
concepto. Gracias a su dirección y orientación, el programa está organizado,
aterrizado y bien enfocado. Su guía nos es de gran utilidad. Manuel Zarco,
creador del concepto, fue quien nos invitó a todos. El es un empresario que
ocupó un puesto en la administración del entonces gobernador Juan S. Millán, y
él confesó, en el programa, por cierto, no soy quien para decir esto, dejó de
ver hace ocho años de manera repentina e inexplicable. Total, tiene ceguera
total. Es por eso que decidió crear este proyecto, para ayudar a personas que,
como él, tuvieron que pasar por crisis emocionales fuertes, al grado de tomar
medidas extremas para poner fin a su frustración y amargura. El señor Zarco se
reúne con Manuel Valdés, presidente de Ciegos Sinaloa IAP. Ambos llevar
cocinando el proyecto desde hace meses, y lo ofrecieron a diversas cadenas
radiales. El primero en alzar la mano es Enrique Torres Segovia, director de TM
Medios, a quien se le platicó todo lo relacionado al proyecto, y sin vacilar,
aceptó darnos tiempo al aire”.
RESPÁLDO AL CIEN
“Contando con la venia del señor
Torres, Jonathan Manjarrez, gerente operativo de la cadena, se puso a nuestra
disposición y nos brindó todas las facilidades para poder realizar nuestro
programa. Tú ya conoces el proceso. Vestiduras, promoción, difusión en redes,
etc. Por fin llegó el día tan anhelado, y nos fue bastante el bien. El público
reaccionó de una manera maravillosa. Una de nuestras secciones se intitula MUCHO
OJO, que versa en realizar denuncias a todas aquellas situaciones anómalas,
donde no se trate con respeto y dignidad a los que padecemos esta discapacidad,
dígase ceguera parcial o total. Nunca falta quien discrimine o relegue a gente
de nuestra condición en espacios públicos, al grado de llegar a la violencia.
He de ahí la importancia de la sección, pues no merecemos que se nos trate de
un modo humillante y grosero”.
UNA VENTANA QUE
SE ABRE
“Francamente ignoro el porque se
optó en hacer el programa en una emisora comercial que en una emisora de
carácter publico y cultural. Yo quiero entender que fue porque Manuel Zarco
tiene una excelente relación con Enrique Torres, y ve que, en su emisora, LA
PLAKOSA 95.3, el programa tendrá el alcance necesario para cubrir todas las capas
de la sociedad, a fin de que nuestro mensaje sea escuchado por todos los
confines de Culiacán. Sobra decir que las redes sociales son un coadyuvante
para que nuestro programa tenga más penetración y llegue a más gente, incluso
más allá del espectro radiofónico. Es más, por un gesto de amistad que por otra
cosa el porque se optó por difundir el programa en una radio comercial. Amén de
las ventajas antes mencionadas”.
EL OFICIO DE
LOCUTOR MERECE RESPETO
“El futuro es incierto, y no hay
nada escrito sobre él. Por lo pronto, voy a seguir preparándome y a seguir en
esta brecha. Platicaba con Sergio Torres,
y coincidimos en una cosa: La radio no solo es un medio para ganarse uno la
vida, es PASIÓN. Cuando hacemos algo que nos gusta sobre manera, nos apasiona. Pese
a no ser comunicadora de carrera como tú, sino orgullosamente maestra
normalista, me considero una buena locutora. Es una pena que haya pensamientos
tan abyectos que minimizan a locutores que no estudiaron comunicación, como en
mi caso. Me resulta curioso el decir que si no eres licenciado con comunicación
no eres locutor. Ser locutor y conductor es una profesión digna que la puede
ejercer cualquiera que tenga preparación, facilidad de palabra y buena
formación académica. Quien desee ser locutor, puede tomar talleres de expresión
oral, cursos de locución comercial, clínicas y diplomados en la materia. Como
todos los seres humanos, podemos diversificarnos, y no quedarnos anquilosados
en una sola cosa”.
TODAVÍA PUEDO
DAR CLASES
“He recibido el apoyo
incondicional de mis autoridades educativas, al empatizar conmigo, dada mi
actual condición física. Puedo dar clases valiéndome de la tecnología, producto
de mi limitada visión, que no es pretexto de ejercer el magisterio. Adecuaron el
aula donde trabajo para que yo pueda seguir trabajando ante grupo”.
SE PUEDE MOTIVAR
SIN SER TAN DURO
“Me despido invitando a la gente
a que nos escuche cada sábado a las 10 AM por el 95.3 FM. Estamos seguros de
que nuestro mensaje impactará e invitará a la reflexión. No se debe victimizar
a las personas discapacitadas, y lo digo en términos generales, no es menester
ver con ojos de lástima a quien tenga una discapacidad física, esté sordomudo o….
ciego. Tal suene políticamente incorrecta, pero esa es la condición de quienes
no pueden ver. Se puede empatizar con la gente sin necesidad de tajante, pues
lejos de ayudar a esa persona hablándole con crudeza, le harás un daño mayor.
Se puede motivar, pero con respeto. No desde la lástima, sino desde el amor”.
Acaba aquí la historia de Jossy
León, que vuelve por sus fueros encabezando un esfuerzo muy bonito. VAS A VER es
el escaparate donde compartirá junto con otros colegas la importancia de entender
a la gente corta de vista. La gente todavía no siente empatía con los débiles
visuales, y ese es el mensaje de amor y solidaridad que comparte cada sábado a
las 10 AM por LA PLAKOSA 95.3 FM. No dejen de escucharlo. VAN A VER que no se
van a arrepentir. Y recuerden: Solo con el corazón se puede ver bien. Lo esencial
es invisible para los ojos.