Montoya Al Aire

domingo, 18 de agosto de 2024

RECORDANDO A LETICIA CARRILLO

 


De acuerdo al libro "El éxito tiene corazón de mujer", de Angelina Zamudio, Leticia Carrillo entró a trabajar como secretaria a Grupo ACIR en 1981. 

Al año siguiente le pidieron que se hiciera cargo de la administración y la contabilidad, ante un recorte de personal debido a la devaluación, y en 1983, tras la muerte de Luis Calderón, el entonces director de ACIR Culiacán, es propuesta como su sucesora. A sus 23 años era la primera mujer en ostentar este cargo en todo el País. 

En el texto en mención ella narra que su mayor reto era ser aceptada en un grupo donde la inmensa mayoría eran hombres. En las reuniones, describe, eran 100 varones y ella, pero aún así no se amedrentaba, tanto así que en 1998 se convirtió en presidenta de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión delegación Sinaloa. 

Fue además presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) capítulo Culiacán, de los años 2002 a 2004. 

En 2003 colaboró para crear el Club Rotario Tres Ríos, el primer club mixto de Sinaloa; en 2005 participó activamente en formar el primer club integrado sólo por mujeres del estado, el Club Rotario Culiacán Humaya. 

Era una luchadora de los derechos de las féminas, e incluso participó el año pasado en la instalación del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, junto con el Instituto Sinaloense de las Mujeres y otros organismos.
Su último logro fue reubicar las oficinas de Grupo ACIR en un nuevo edificio, un sueño largamente anhelado. Esta admirable mujer falleció el 13 de agosto de 2013 a los 56 años, víctima de cáncer.

Fuente de información: www.noroeste.com.mx

en agosto 18, 2024 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 15 de agosto de 2024

RECORDANDO LA RADIO DE AYER 38

 

En esta ocasión, dejamos en paz a las leyendas del micrófono para dar paso a los contemporáneos. Este grupo de gente forman parte de la segunda época de oro de Grupo Acir Culiacán, particularmente del Canal 100.1 FM, que durante los 2000 tenía por nombre comercial DIGITAL. Se puede ver a Roberto Félix (locutor en retiro) , Xóchitl,Barajas (XHWS), María Luisa Guerrero (XHCUL), Nidia López (XHCQ) y Chema Castro (Locutor en retiro temporal). Esta foto data del primer tercio de la década pasada. Aunque Chema estuvo en La Nueva Amor (XHVQ) el resto estuvo en alguna etapa de su vida profesional en XHCNA, la primer estación radial de FM en Culiacán

en agosto 15, 2024 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 8 de agosto de 2024

Del Libro “La Radio que Nunca se Apaga” de Rafael BORBÓN.

PEDRO INFANTE (El Idolo Guamùchil) | Facebook
La radio y Pedro Infante.
“…Atendiendo la recomendación del fotógrafo Guillermo López Castro, quien tenía su casa y estudió en la calle Ángel Flores entre Morelos y Donato Guerra en la acera frente al Santuario, Don Max Gómez Blanco invitó a los festejos del primer aniversario de la Estación XEBL de Culiacán, al joven Pedro Infante Cruz, cantante, violinista y baterista del grupo musical La Rabia y cuñado del fotógrafo. Era el 16 de marzo de 1937, Pedro Infante tenia 19 años, Don Max presentó al cantante, quien nunca había estado en una cabina, como una gran promesa de la naciente radiodifusión, y fue así que, la primera estación de radio en Sinaloa la XEBL 710 AM, transmitió en vivo y en directo, la primera melodía en la voz de Pedro Infante que se escuchó en la Radio Mexicana, Dios nunca muere, un vals compuesto por Macedonio Alcalá en 1868…”.

en agosto 08, 2024 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

RECORDANDO A ERNESTO ALONSO

 Reviven a Ernesto Alonso con Inteligencia Artificial y así presentó la  telenovela "El Maleficio" | El Heraldo de México

Ernesto Alonso nació el 28 de febrero de 1917 en la ciudad de Aguascalientes. Desde pequeño quiso ser actor. Inició su carrera estudiando teatro en Bellas Artes. A los veinte años trabajaba como extra en La Zandunga, única película que Lupe Vélez filmó en México. Su gran oportunidad le llegó cuando la compañía de teatro de las Hermanas Blanch pasó por Aguascalientes. Isabel y Anita Blanch le pidieron prestado al joven Ernesto un tocadiscos y al saber que soñaba ser actor, lo llevaron consigo a la ciudad de México.

Ya en la capital del país, la Ciudad de México, Ernesto Alonso ingresa en el mundo del cine con La gallina clueca junto la actriz Sara García. Aunque filma más de quince películas en los años 40s, su gran triunfo llega al final de esa década cuando encarna a San Felipe de Jesús, mártir mexicano, en la película del mismo nombre. Los 50s afianzan su carrera de actor con filmes como Otra primavera, junto a Libertad Lamarque, donde interpreta a un esquizofrénico; la adaptación de la obra de Ibsen Casa de muñecas, junto a Marga López; y dos excelentes filmes dirigidos por el legendario Luis Buñuel: Abismos de pasión, una adaptación de Cumbres borrascosas de Emily Brontë, al lado de Lilia Prado e Irasema Dilian, y Ensayo de un crimen al lado de Miroslava Stern. En Los olvidados, la narración introductoria de la cinta corre a cargo de él. 

Estos fueron los proyectos más exitosos de Ernesto Alonso ...

Su primera participación en el medio del espectáculo fue en la película Papacito lindo de 1939 junto a Fernando Soler, su más grande papel en el cine fue interpretando a "Archibaldo de la Cruz" en Ensayo de un crimen y su última participación en cine fue en Coronación, película que protagonizó en 1976 junto a Carmen Montejo.

Destacó principalmente como productor y actor de telenovelas, su primer producción fue Cuidado con el ángel en 1959 con Ofelia Guilmáin, su última telenovela fue Barrera de amor con Yadhira Carrillo en 2005.

Entre sus más exitosos melodramas se encuentran El derecho de nacer, Tú o nadie, El maleficio, Bodas de odio, De pura sangre, La otra y Amarte es mi pecado.

Ha sido el único productor de las llamadas "Telenovelas históricas" cuyas tramas y argumentos relataban distintos hechos de la historia de México como la independencia, la revolución y la guerra de Reforma, Algunos de estos melodramas fueron: Senda de gloria, Los Caudillos, El carruaje, La tormenta, El vuelo del águila y La antorcha encendida. Fue recordado, junto a otras estrellas, por Televisa en el Televisa In Memoriam 2007. 

El 27 de febrero de 1917 nació el galán Ernesto Alonso “el señor  telenovela”. ¿Cuál es su película y telenovela favorita de el?

Entra al mundo de la televisión en 1960. La telenovela mexicana de los ´60 será su creación. Como actor trabaja en diez telenovelas, logrando en 1969 una de sus mejores caracterizaciones en Más allá de la muerte, una historia de época donde un hombre que pierde a su esposa, se obsesiona con la sobrina de esta. En las telenovelas, Ernesto Alonso explora otras facetas como director y productor, incluso fue el maestro de los productores Carla Estrada, Lucy Orozco y Carlos Sotomayor.

Es él quien lleva a la pequeña pantalla la obra de Caridad Bravo Adams; hace adaptaciones de famosas obras literarias; inventa el género de época con Corazón salvaje, la producción histórica con Maximiliano y Carlota, e incluso la biografía telenovelada con Sor Juana Inés de la Cruz. También dirige más de treinta de sus producciones.

Como actor conmovería en Cartas sin destino, interpretando a un viejo fracasado que sirve de Cyrano a un joven taxista y se enamora de la destinataria de sus cartas; aterrorizó como el satánico mafioso de El maleficio, de la que realizó una versión cinematográfica con Lucía Méndez; y sorprendió en un doble papel como un perverso empresario y su místico gemelo en Lo blanco y lo negro (su último protagónico). A partir de 1990 se dedicó de lleno a producir las telenovelas, aunque hace una participación especial en 1995 en Bajo un mismo rostro por ser la primera producción de Humberto Zurita y Christian Bach.

En 1996 produce la última telenovela histórica para Televisa titulada La antorcha encendida, versión moderna de Los Caudillos, protagonizada por Humberto Zurita, Leticia Calderón, Christian Bach, Juan Peláez, Ernesto Laguardia, Roberto Ballesteros, René Casados, Sergio Reynoso y María Rojo y antagonizada por Juan Ferrara, Ofelia Guilmáin, Julieta Rosen, Enrique Rocha, Ari Telch, Sergio Klainer y Lorenzo de Rodas. 

Evocación de Ernesto Alonso | Enrique Krauze

En el nuevo milenio interpretó a un sacerdote en Abrázame muy fuerte (2000-2001), y al abad de un monasterio en Entre el amor y el odio (2002). A sus noventa años, Alonso siguió activo con sus éxitos, como la trilogía compuesta por La otra, Amarte es mi pecado, y Barrera de amor, en donde Yadhira Carrillo hizo sus primeros roles estelares; y utilizó como escritores de cabecera a Liliana Abud, Jaime García Estrada y Orlando Merino y en la dirección de escena a Benjamín Cann y Raúl Araiza.

Desde su inicio en las telenovelas, Ernesto Alonso era reconocido por apadrinar nuevos talentos y darles sus primeros estelares a muchos reconocidos actores, entre ellos Jorge Rivero, Eduardo Yáñez, su sobrino Jorge Vargas, y otros. Al recibir un premio TVyNovelas por Apuesta por un amor, Fabián Robles agradeció al señor Alonso por haberle dado la oportunidad de entrar en el mundo de las telenovelas.

Termina 'historia' de Ernesto Alonso | El Siglo de Torreón

La contribución y calidad humana de Alonso, fue reconocida por gente de todas las generaciones: era amigo de nuevos actores como lo fue de grandes artistas del pasado. Su amistad con María Félix fue legendaria (la convenció de hacer la única telenovela en la que Félix participaría: La Constitución). Otra gran amistad fue con la actriz Miroslava Stern, quien se suicidó en 1955 (según el propio Alonso, la actriz le confesó una larga depresión que la llevó a tan trágica decisión, y mientras rodaban Ensayo de un crimen, le dijo que si no lo hacía durante la película era por la amistad hacia él).

El fallecimiento del llamado "Señor Telenovela",ocurrido el 7 de agosto del 2007,  cerró una etapa en la historia del género, con un sello único de calidad que Ernesto Alonso impuso a la telenovela mexicana.

en agosto 08, 2024 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

RECORDANDO LA RADIO DE AYER 50

 Del arcón de los recuerdos de Ramón Robledo,una fina estampa de lo que fue un desfile obrero. Ahí se puede ver a Hilario Gastélum, Juan S. ...

  • Del Libro “La Radio que Nunca se Apaga” de Rafael BORBÓN.
    La radio y Pedro Infante. “…Atendiendo la recomendación del fotógrafo Guillermo López Castro, quien tenía su casa y estudió en la calle Ánge...
  • RECORDANDO LA RADIO DE AYER 48
      Gracias a Zelma Pérez por proporcionarnos este recuerdo de Patty Ramos, que organizó el baby shower de nuestra colega y amiga Zelma. En di...
  • RECORDANDO A LAS HERMANITAS MEDRANO
     Durante los 70 y parte de los 80, hubo un dueto femenino que cobró notoriedad local. ellas fueron las hermanitas Medrano, que no solo hicie...

Buscar este blog

  • Inicio

Datos personales

Montoyita
Ver todo mi perfil

Denunciar abuso

Archivo del blog

  • julio 2025 (3)
  • junio 2025 (7)
  • mayo 2025 (7)
  • abril 2025 (4)
  • marzo 2025 (2)
  • febrero 2025 (7)
  • enero 2025 (1)
  • diciembre 2024 (5)
  • noviembre 2024 (4)
  • octubre 2024 (4)
  • septiembre 2024 (3)
  • agosto 2024 (4)
  • julio 2024 (9)
  • junio 2024 (3)
  • mayo 2024 (5)
  • abril 2024 (5)
  • marzo 2024 (9)
  • febrero 2024 (7)
  • enero 2024 (13)
  • diciembre 2023 (4)
  • noviembre 2023 (6)
  • octubre 2023 (19)
  • septiembre 2023 (11)
  • agosto 2023 (8)
  • julio 2023 (7)
  • junio 2023 (12)
  • mayo 2023 (6)
  • abril 2023 (13)
  • marzo 2023 (10)
  • febrero 2023 (12)
  • enero 2023 (15)
  • diciembre 2022 (32)
  • noviembre 2022 (41)
  • octubre 2022 (66)
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.